martes, 2 de febrero de 2016

Tiempos de Poesía en El Convent espai d'art



El Convent, espai d'art, ha acogido la tertulia poética El Almadar, de Castellón, que forma parte de la programación Tiempos de Poesía 2016, con motivo de la exposición "Ontològica" de Toni Luque y que cuenta con recitales, presentaciones de libros, revistas y coloquios. En la sesión han participado Mariela Diego, Marcelo Díaz, Pedro Gómez, Amelia Díaz Benlliure, Eloy Sánchez Guallart, Rafael Mesado, David Cebrián, Lluisa Lladó, Carlos Martínez Piqueras, Ferrán Garrigues, Petra Dindinger y Enric Serra. Además del recital se ha presentado el número 9 de la revista de poesía Azharanía, de la propia tertulia.

http://www.vila-real.es/portal/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=35031&tipo=8&nivel=1400&layout=p_20_contenedor1.jsp&codResi=1&language=es



miércoles, 2 de septiembre de 2015

2 reseñas de La marquesa de seda de Llüisa Lladó




La marquesa de seda
(Unaria Ediciones, 2015)


Para terminar las vacaciones con buen sabor de boca, leo (y disfruto) este librito de pequeño formato pero de gran contenido: LA MARQUESA DE SEDA (Unaria, 2015), el último de Llüisa Lladó, más de treinta poemas marcados por un intenso erotismo, que conforman una especie de moderno cancionero, con un lenguaje brillante (en su aparente sencillez), de arriesgadas metáforas (algunas de carácter onírico y surrealista), sorprendentes neologismos y una variedad de registros y tonos que se mueven entre el recuerdo de los místicos y el habla coloquial de los amantes, salpicado todo por el humor característico que, como una veta subterránea que aflora en los momentos justos para humanizar los sentimientos, recorre toda la poesía de Lluïsa Lladó.

No diré que me haya sorprendido porque soy asiduo lector de su blog, "El cohete volador", y ya había leído su anterior 'El bosque turquesa', así que solo me queda recomendaros su lectura y compartir (si a la poeta, y sin embargo amiga, no le importa) uno de los poemas.


Marcos Matacana Martín





..................................







La poesía es un quehacer de búsqueda instintiva, y por principio pide sinceridad y osadía. Todo puede ser cantado, pero ya todo cantado, incluso el erotismo, exige una nueva incandescencia, el verso solicita un nuevo rumbo que lo transforme a través de una mirada que cuestione aquello que refulge y que resulta inexplicable.
Entrar en la Marquesa de Seda es adentrarse en un canto visceral y refulgente: animal de lo que somos este libro nos da pistas para una indagación de lo que damos por entendido o que instintivamente solapamos con un atrezzo de prejuicios. Así el alma de la poeta va zigzageando desde un lugar racional a lo irracional. Desde este juego dual se explica el sexo como resultado de una energía inagotable que sucede en cada célula y que busca su respuesta en el cuerpo elemental propio y ajeno.
El erotismo, tantas veces manipulado por una sociedad consumista, corre el riesgo de convertirse en una sorda marioneta cuyo hilos desgastados tienden a romperse al descubrir lo falsificado, los tópicos absurdos, las falsas estructuras que tejen dentro de nuestros reductos más secretos una sensación al mismo tiempo de allanación/alineación y de pecado/peregrinaje. Necesitamos aire fresco, y un lugar creíble donde la verdad transgresora desarrolle nuestros instintos y deseos más velados. La revelación ocurre en el poema. Y en la mirada exhausta del poeta sucede el canto amoroso de la sangre.
LLuisa LLadó ha resucitado la pasión de la ceniza. La vida de la muerte. La belleza de lo insulso. Su voz se ha vuelto cada vez más pura/puta y más animal/humana. Arranca con sus poemas cortinas musicales, gasas nobles, biombos extasiados, mares de fuego que promueven otra era del deshielo, para dejar finalmente desnuda la belleza, esa monstruosa diosa ciega, ese cuerpo encendido clavado en la blanca pared del poema.
Llega hasta nosotros una música ancestral y nueva. Una música que retumba en lo recóndito. Es la Marquesa de Seda que peinándose lame su dedo de oruga. Y sus ojos son prolongación de nuestras manos. Y el sexo es una lluvia que se espera en la mañana. Y todo lo que soñamos es posible. Y la realidad supera la ficción. Porque somos cuerpos condenados a tocarse. Y el rock and roll animal suena una y mil veces en nuestras cabezas cada vez que nos matamos para sentirnos más vivos. Porque, una vez más, el instrumento de la pasión, hecho poema, nos salva y resucita.


Joan Pinardell







jueves, 30 de abril de 2015

Presentación de Azharanía 8




De nuevo la Cafetería Los 9 Novísimos, centro de operaciones de la Tertulia el almadar, fue el lugar elegido para la presentación del número 8 de nuestra revista Poética Azharanía, que ya se nos hace adolescente y de aquí a poco se nos pone en un redondo 10. Pero eso ya llegará.

Ayer tocaba sacar a la luz, dar a luz, ver la luz al final del túnel, iluminarnos, ser luz y guía a plena luz del día, con luz y taquígrafos alumbrar la poesía en las sombras que la luz produce.

"En cada poema se manifiesta la luz, la escritura es el laberinto trazado sobre la luz, cada verso es un segmento de un poema luminoso infinito. El mundo es un poema de luz. Por eso los poetas tienen una mirada especial, porque llevan la luz inscrita en sus ojos."

Y el domingo 10 de mayo, repetimos. Será en la Feria del Libro de Castellón, a las 18:30.

























Fotos cortesía de Jose Saiz



lunes, 6 de abril de 2015

Reseña de Como soles patagónicos, por Joan Pinardell




COMO SOLES PATAGÓNICOS
Eloy Sánchez Guallart
Editorial: 
Unaria ediciones

Eloy Sánchez Guallart publica "Como soles patagónicos", su segundo libro de poemas, después del que fuera su magnifico primer trabajo "Manifiesto Asténico".
En "Como soles patagónicos", el poeta, desde su singularidad dirige su poesía hacia un ámbito más social con el fin de propugnar una reacción: no hay un punto intermedio para el hombre que por fin abre los ojos. No puede haber excusa para seguir indiferente ante la zozobra. Si somos dueños de algo es de ese futuro, que pese a no ser del todo nuestro, es responsabilidad del que indaga y vive en el presente.

De esta manera los versos nos invitan a tomar conciencia de dónde estamos. En el extremo más alejado de lo impasible el poema se nos muestra como una eclosión luminosa, Quiere anticiparse al hundimiento de una era caduca, nos prepara para algo que viene, sabe que hoy, más que nunca, callar es otorgar. Y ensalza la reacción de la palabra desnuda contra el conformismo de los impasibles e indiferentes: la poesía como línea defensiva que hay que poner a salvo a toda costa se vuelve protagonista.

La estructura del poemario, dividida en cuatro partes, se establece en una cuenta atrás durante la cual asistimos a una transformación: la poesía simbólica, intima, personal, va mudando hasta trascender el ámbito subjetivo y abocarnos a un espacio crítico y combativo. Al tiempo que el poema adquiere una sencillez y una claridad visionaria, el fondo del mismo destila un decir directo, exigente, socializador, en el que el poeta busca su respuesta, y como unidad social que es, la encuentra en la indagación de lo genérico y colectivo, siempre con la intención de discernir u otear un punto común de reflexión humana desde la que promover un cambio.
Como respuesta al caos. Como si sus ojos fueran los ojos de un sherpa que nos dirigieran hacia una cima desde la que mirar con nuevos ojos. Como descubrimiento y constatación de la fragilidad de un mundo en caída libre, al que hay que cuestionar, sí, pero para salvar necesariamente. Como esperanza y segunda oportunidad para el que llega, nacen estos poemas.
En "Como soles patagónicos" la poesía de Eloy se vuelve comprometida y testimonial, reflejo de una época convulsa que nos toca vivir. En estos versos queda patente la convicción de que el ser humano, pese a la crisis espiritual que lo amenaza, es todavía dueño de un espacio, pequeño pero irrenunciable, el de su consciencia, el de su responsabilidad, el de su poesía.

Desde allí, y de manera urgente, tendrá que establecer su lucha y hacer oír su voz.

Joan Pinardell