martes, 31 de marzo de 2015

Presentación de Como soles patagónicos, de Eloy Sánchez Guallart





El martes 24 de marzo se presentaba en la Cafetería Cinema de Castellón el segundo libro de poemas de Eloy Sánchez Guallart publicado por Unaria ediciones dentro de su colección Astrolabio.







Una mirada que quiere dejar atrás el desencanto de este tiempo roto, que propone la acción como combate, la importancia de tomar consciencia y superar la apatía frente a este estado del malestar, desde la suma de todas las pequeñas luchas cotidianas individuales. Y que quiere creer que el cambio siempre es una posibilidad.






Siendo


Si tengo este abismo
de voces lleno
de pisadas con barro hasta la frente
de andamios colgando
de una rama parapléjica

es que estoy vivo en un 97 %
y hasta mi autómata me pide
extender su autonomía.

Si doblo mis ojeras
en la cama cada noche
y las cuelgo en una percha
-no necesito los ojos para tocarte-
es por necesario descanso
(hombre blanco, primer mundo, clase media en proceso de derribo,
cuarentaytantos años, 1’65, sin tumores conocidos)

Si no me hago a un lado
arderé en el cortejo
si no me doy la vuelta
y os miro a los ojos
si ensancharan las calles y pudiera
escribir sin costuras
todo lo que le falta a la palabra
para hacerse necesaria.

Así estamos
los unos por los otros
y sin los otros.









Los más


Cobayas del Gran Experimento, con luz fotovoltaica. Vida-placebo que va extendiendo sus arrecifes como aceite derramado desde el ferrocarril cuyos ojos –lombriz recreada- saben circular en doble dirección.


Desbordados de ceguera hasta los hombros, ciudadanos sin cartilla, espuma ante la piedra artificial que ha sido edificada desde los centros neurálgicos de la insidia.


Estadísticamente, la piel que nos recubre es una medida porosa de alcance discontinuo. No llega su tacto al empuje binario de una cédula ni palpita con la segura continencia del mercado establecido.


En el laboratorio de los hombres automáticos no hay respuesta sin estímulo. Se programan las ubres en el búnker radioactivo. Donde los pasos dibujan las flechas, ascensores de una sola vigilia reptan sus ceros hacia los pasillos.


Dos lunas pintadas por bombillas fluorescentes. Bayas y vainas impúdicamente reproductivas. La estupidez es una moneda de curso legal. Solo las retinas de la dignidad tienen un olfato selectivo.


Caballos sin nombre y crines metálicas. Fábricas deslocalizadas del desdén. Abrupta herida dorsal cada vez más satisfecha de sus vísceras, más abrupta y más cortante y sin sutura, mueve la cincha que amamanta a la rueda.


Seguimos descendiendo al pozo con la lumbre-artrosis que nos quema la
mano?







jueves, 12 de marzo de 2015

Reseña de Capitán Ahab de Enric Serra i Prades


Capitán Ahab es el título de un libro de poemas maravilloso escrito por Enric Serra i Prades y publicado por la editorial Unaria Ediciones.

En 1851 Herman Melville publicaba la novela Moby Dick, en la cual describe la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, en la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca.
Inspirada en hechos reales, Moby Dick es una obra de profundo simbolismo donde la alegoría y la épica se entremezclan haciéndonos participes de los valores y sentimientos que conforman los seres humanos en su lucha contra la adversidad. Las alusiones bíblicas de los nombres de los personajes o el significado de la ballena blanca han intrigado a lectores y críticos durante más de un siglo.
Enric Serra i Prades utiliza como hilo conductor de su poemario, dividido en seis partes, resonancias de la novela de Melville y nos presenta una poesía rica de matices y de reflexiones personales basadas en su propia experiencia humana.
Son las referencias propias, las vivencias de primera mano, la materia prima de la que se nutren estos bellos poemas, donde el poeta hace un camino de introspección en el que nos muestras diversos estados y estares mentales que ha ido experimentando en el transcurso de su vida.
La poesía es el resultado de un proceso de reflexión moral, de búsqueda, pero también es resultado de una experiencia en la que un sujeto escribe su visión personal en un momento determinado de la historia. Si la poesía, para Pessoa está escrita por un poeta, es decir, por un fingidor, para Enric el poema es la única posibilidad de reafirmación: su salvador, la verdadera gran verdad.
Arrojando todas las máscaras inútiles y desembarazándose de pesados equipajes, Enric practica una poesía de experiencia y revelación, sostenida aparentemente por una hipnótica sencillez estructural, pero dotada de una visionaria profundidad al mismo tiempo. La desnudez de sus emociones que con tanta maestría pone de manifiesto es sin duda una experiencia de una belleza cautivadora para el lector.
A través de los poemas del Capitán Ahab, Enric Serra i Prades, logra provocar la complicidad de quien se asoma a su viaje, pues consigue con éxito, transformar sus vivencias personales en una ventana hacia lo universal, con resonancias de lo colectivo. La poesía inacabable de la vida fluye en los versos del Capitán Ahab, que son prueba, ensayo, intento, experimento, comprobación, estudio de la gran aventura que es el devenir humano.


Joan Pinardell






miércoles, 4 de marzo de 2015

Reseña de El bosque turquesa, de Lluisa Lladó (Torremozas, 2014)


EL BOSQUE TURQUESA
Lluïsa Lladó
Editorial: Torremozas






El bosque tuquesa, es el segundo poemario publicado por Lluïsa LLado, en esta ocasión bajo la supervisión de la editorial Torremozas.
Sin duda, el propio titulo del libro no responde, a mi entender, a un acto instintivo o casual; por una parte tenemos El Bosque , (en otros poetas sea el jardin, el edén, el origen, la niñez, la adolescencia), y por otro el color Turquesa, que nos sugiere la placida tonalidad con que a veces se maquilla el mar, ese tono envolvente, relajante, capaz de limpiar nuestra mente y de apaciguar nuestras ansiedades, y que la poeta traslada a través de su verbo a la fisicidad de su bosque.
Sobre la plenitud y la devastación de la infancia se han escrito muchos poemas, y nunca estará todo dicho, será un manantial inagotable, pues en todo ello ya está latente lo mejor o peor de nosotros mismos. Como iniciación y perdida irreparable todo ser humano llevará siempre en su corazón el sentir velado de los primeros años.
Y es desde ese lugar de fragilidad y desamparo desde el que se establece el cuerpo a cuerpo con el pasado y el presente, y al que LLuisa regresa para indagar, para restaurar, para revisitar, para explicar de alguna manera, quién es y de dónde proviene su experiencia vital.
La constatación de la dura realidad, arrasadora de vínculos y capacitadora de tranformaciones, dará como resultado unos versos sin acritud, aunque cargados de una irreparable meláncolia. Las renuncias y las eclosiones de lo que duerme tras el ahora van asomando en el presente como frutos madurados en árboles secretos bajo los que la poeta se refugia y se interroga. El agua del mar se filtra en los silencios del bosque y rueda por las hojas de la floresta, la humedad resbala por la estaticidad de las rocas.
“Sigo de mudanza por la vida, con mis penas y alegrías”, le confiesa cansada y eterna la poeta-niña a su madre faro, a su madre isla. Un te quiero sin tregua roza la mejilla de una madre terrestre que solitaria, en un recodo del bosque, siempre la espera. La mira y es ella misma y no es ella. La siente tan dentro que es más que improvable no ser una sola.
Mientras en ese lugar tan intimo y singular del que no quiere salir la poeta, fuera de todo tiempo o lugar mesurable, inmerso en un bosque de luces y sombras turquesa, ocurre para la eternidad el poema.


Joan Pinardell